Expositor: Federico Infante Ph.D. Lima, Perú Agosto de 2013
La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana…
Makipurarina significa “ayudarse mutuamente”. Es “reciprocidad”.
El Sumak Kawsay significa la plenitud vital, el “buen vivir”. El Sumak Kawsay es la cultura de vida saludable indígena, sustentada en formas de organización ancestrales. Es el grupo lo que importa, la familia en general, los vecinos, el clan.
En los Andes, por ejemplo, la “minka” es la cooperación en el trabajo como valor predominante; y la integración con la “Pacha Mama”, la Madre tierra, implica equivalencia y reciprocidad de todos los seres
El Ayni es un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros de la comunidad. El concepto “estilo de vida” es “la forma en que se entiende la vida.
La Yanaparina es la solidaridad entre comunidades.
Quipichar (cargar en la espalda al bebe) en las mujeres reseña la íntima relación madre-niño/a.
El “Buen Vivir” es “ética de lo suficiente” para la comunidad y el individuo.
Samak Kausay es la serenidad.
Runakay es el saber Ser.
Pamai: Dimensión espiritual expresada en la “Sacralidad de toda la Vida”.
Wiñak Kausay es la creatividad
Una visión holística e integradora del ser humano, inmerso en la gran comunidad terrenal que incluye el aire, agua, montañas, árboles, animales… en comunión con la Pachamama (Madre Tierra), con las energías del Universo y con Dios.
El “Buen Vivir” es parte del desarrollo del individuo y se inicia con la gestación
El Paktakausay es el equilibrio entre el mundo terrenal y el espiritual.
LO SAGRADO
Conciencia de pertenencia y participaciòn con el cosmos.
- El niño/la niña tempranamente percibe y comprende las correspondencias entre el canto de los pájaros, las fases de la luna, con el ciclo de siembras y cosechas.
- Hay una continuidad en el estilo de vida andino amazónico.
- La vida comunitaria se constituye en un factor determinante de la identidad.
Saberes Ancestrales
La vida comunitaria se constituye en un en un potente factor protector de la salud, de carácter socio-comunitario.
Volvamos la mirada a nuestros pueblos originarios.
“Que todos vayamos juntos, que nadie se quede atrás. Que todo alcance para todos,
y que a nadie le falte nada.” Abuelos y abuelas aymara